Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un margen de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona mas info más baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.